Cada vez más personas instalan paneles solares en casa con la esperanza de reducir su factura de la luz. Pero hay algo que casi nunca te cuentan: sin baterías, el ahorro no es tan grande como parece y la recuperación de la inversión puede tardar más de lo esperado.
Aquí te explicamos la cara menos conocida del autoconsumo solar y qué factores debes tener en cuenta antes de invertir.
El problema: generas energía cuando no la necesitas
Los paneles solares producen electricidad principalmente durante el día, de 10:00 a 17:00. Sin embargo, en la mayoría de los hogares, el consumo más alto es por la mañana temprano y por la noche. ¿Qué pasa con la energía que no usas en el momento?
🔹 Se inyecta a la red eléctrica. La compañía te paga por los excedentes, pero a un precio bajo, de media 0,06€/kWh.
🔹 Por la noche compras electricidad. Cuando necesitas energía y los paneles no generan, tienes que comprarla de la red a un precio de 0,14€/kWh o más.
Esto significa que, aunque generes más energía de la que consumes, sigues pagando en tu factura porque la compensación por excedentes no cubre el coste de la energía que compras más tarde.
¿Es realmente rentable una instalación sin baterías?
Vamos a hacer números.
📌 Ejemplo práctico:
- Inviertes 8.000€ en una instalación fotovoltaica.
- Ahorras alrededor de 50€ al mes en la factura de la luz.
- Para recuperar la inversión, necesitarías 8.000€ ÷ 50€/mes = 160 meses (más de 13 años).
Pero esto es sin contar que:
❌ El inversor no dura para siempre. Cada 10-12 años suele ser necesario cambiarlo, y cuesta entre 1.000€ y 2.500€.
❌ Hay costes de mantenimiento. Los paneles requieren limpieza y revisiones periódicas.
❌ El seguro puede subir. Algunas compañías aumentan la prima si tienes paneles solares.
❌ Las tarifas pueden cambiar. Si bajan las compensaciones por excedentes o sube el término fijo de la luz, la rentabilidad será menor.
➡️ Resultado: Aunque consigas recuperar la inversión en 12-15 años, durante ese tiempo también tendrás que asumir gastos adicionales.
¿Cómo mejorar la rentabilidad de la instalación?
Si realmente quieres que tu instalación sea rentable, hay algunas estrategias que puedes seguir:
✅ 1. Instalar baterías para aprovechar mejor la energía.
Las baterías almacenan la electricidad generada durante el día para usarla por la noche. Aunque aumentan el coste inicial, reducen la dependencia de la red y permiten un mayor ahorro a largo plazo.
✅ 2. Cambiar los hábitos de consumo.
Usar electrodomésticos en las horas de sol (lavadora, lavavajillas, horno) ayuda a aprovechar la energía generada en el momento, reduciendo los excedentes y la compra de electricidad.
✅ 3. Dimensionar bien la instalación.
No siempre más paneles significan más ahorro. Si produces más energía de la que puedes consumir o almacenar, parte de la inversión se desperdicia.
✅ 4. Informarse sobre ayudas y subvenciones.
Existen incentivos que pueden reducir el coste inicial de la instalación, mejorando el tiempo de amortización.
Conclusión: lo que no te cuentan sobre el autoconsumo solar
Mucha gente instala paneles solares esperando un ahorro inmediato, pero la realidad es que sin baterías, la rentabilidad es limitada. La recuperación de la inversión puede tardar más de 12 años, y hay que tener en cuenta los costes adicionales de mantenimiento y reposición de equipos.
Antes de invertir en energía solar, es importante hacer un cálculo realista y ver si realmente se adapta a tu consumo y necesidades. Si no, podrías acabar con una instalación que tarda demasiado en amortizarse o que no genera el ahorro esperado.
¿Tienes dudas sobre si la energía solar es rentable para ti? Contáctanos y te ayudamos a analizarlo sin compromiso. 🚀☀️